Habitat para la Humanidad: Preparación es clave para enfrentar desastres



Categoría Noticias / Eventos


Habitat para la Humanidad: Preparación es clave para enfrentar desastres

San José, febrero 2019. Entre el 5 y 7 de febrero se celebró el 4º foro anual “Action on Disaster Relief 2019” (ADR). Este foro propone crear asociaciones duraderas entre líderes de los sectores público y privado; con el objetivo de coordinar acciones que permitan preparar a nuestras comunidades latinoamericanas para reducir el impacto de los desastres y enfrentarlos de manera más efectiva.

ADR es un espacio para que los principales actores del sector público y privado compartan experiencias y conocimientos, desarrollen las mejores prácticas y muestren nuevas tecnologías y servicios capaces de promover los esfuerzos de alivio de desastres y resistencia de la región.

Mónica Ramírez, directora de Vivienda y Asentamientos Humanos de Hábitat para la Humanidad América latina y el Caribe participó en el panel inaugural “Operaciones-Reducción de Riesgo de Desastres (DRR), preparación y resiliencia”. Durante su intervención hizo referencia a los siguientes antecedentes:

• Las evaluaciones posteriores a un desastre indican que la Vivienda es uno de los sectores más afectados después de los peligros relacionados con el clima y otros peligros naturales, más comúnmente inundaciones, terremotos, deslizamientos de tierra e incendios.

• Los daños y pérdidas ocurridos por desastres entre 1990 y 2011 para 16 países de América Latina- sin el Caribe-, significaron: 20.854 vidas humanas perdidas, 107 millones de personas afectadas, 325 viviendas destruidas y 4,9 millones de viviendas dañadas. Las pérdidas en el sector vivienda para los 16 países alcanzaron los USD$ 53 mil millones.

• En la región de ALC, una cuarta parte de la población vive en barrios marginales, caracterizada por la prevalencia de una calidad de vivienda inferior a la normal, así como por el incremento y la autoconstrucción de viviendas. Las familias que viven en estos asentamientos informales están en mayor riesgo de impactos de peligros naturales.

• Sin embargo, 55 millones de hogares –un 45% de la población latinoamericana– se encuentra en una situación de déficit de vivienda. De los hogares con déficits, el 75% están sujetos a un déficit cualitativo (hacinamiento, falta de servicios básicos, materiales de construcción deficientes o falta de tenencia segura), y el resto está sujeto a un déficit cuantitativo (vivienda improvisada o dos hogares bajo un mismo techo).

• Los programas que proporcionan viviendas nuevas no siempre llegan a las familias en los quintiles más bajos y sin acceso a alternativas de vivienda asequibles y bien ubicadas. Las familias no tienen otra opción que construir informalmente y en las áreas más propensas a desastres naturales. Si bien se han logrado avances significativos para abordar la escasez cuantitativa de viviendas, los esfuerzos para reducir el déficit cualitativo de viviendas no han alcanzado la misma escala y el mismo impulso.

Ramírez también hizo referencia a ¿cómo pueden los países de América Latina y el Caribe hacer que las viviendas sean más asequibles y resistentes a los desastres naturales, especialmente para las personas en condición de pobreza?

• Alinear la regularización de propiedades en asentamientos informales con incentivos financieros (subsidios, créditos, microcréditos, inversiones públicas) para desbloquear la modernización y la infraestructura resistente.

• Involucrar proactivamente a las instituciones de microfinanzas para aumentar la asequibilidad y fomentar la resiliencia en los hogares.

• Crear conciencia y capacidades de manera proactiva a través de campañas de sensibilización y capacitaciones prácticas sobre la construcción de refugios seguros y técnicas de remodelación.

• Integrar la Gestión del Riesgo de Desastres en los Planes y Políticas Urbanas y de Vivienda a nivel del Gobierno Municipal.

Este panel inaugural contó con la participación de Tony White, director de Capacidades de General Dynamics Mission Systems-Canadá, quien dirigió el panel; Sandrina da Cruz, especialista en respuesta a crisis de GlobalGiving; Juan Manuel Murguía, especialista en recursos naturales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Luke Schiel, gerente senior de Respuesta a Desastres de la Fundación Clinton; y María Verónica Bastías, coordinadora de Desarrollo Regional para ALC de la Red Global de la Organización de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR).

El cambio climático está aumentando la severidad y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos y advierte que los desastres continuarán impidiendo el desarrollo sostenible de nuestras comunidades latinoamericanas.

Fuente: habitat.org



Hábitat para la Humanidad México © 2023 | Diseñado y desarrollado por SMARTIA GROUP | Aviso de privacidad